13 Jun Tecnología y consecuencias en la visión
Es inevitable: hagamos lo que hagamos, prácticamente siempre tenemos una pantalla delante: la del móvil, la del ordenador, la de la televisión… Según un reciente estudio realizado en EE.UU., los adultos pasan más de la mitad de su día con la mirada puesta en algún dispositivo electrónico. Un hábito que ya está pasando factura a nuestra vista. La mayor consecuencia es que nuestros ojos cada vez son más vulnerables y envejecen con mayor rapidez. Los casos de miopía, vista cansada y fatiga visual proliferan sin control, y afecciones como la presbicia cada vez se dan en pacientes jóvenes cuando antes era raro que apareciese antes de los 45 años. De hecho, se calcula que para 2020 el 30% de los niños en EE.UU. sufrirá miopía.
¿Qué consecuencias tiene para nuestra vista pasar tanto tiempo enfrente de una pantalla?
No solo eso: hay una serie de enfermedades que surgen y se desarrollan debido al excesivo uso de pantallas. De hecho, ya existe el llamado “Síndrome del Ordenador”. Aunque antes era frecuente solo en oficinistas, ya es un mal extendido a toda la sociedad. Algunas de sus consecuencias son fatiga visual, dolor de cabeza, ardor y picazón en los ojos, dificultad para enfocar, visión borrosa y/o doble, ojo seco, ojo lloroso e hipersensibilidad a la luz.
Algunas de las enfermedades que pueden contraerse por este motivo son las cataratas, la DMAE (degeneración macular asociada a la edad) o cefaleas asociadas. Está demostrada la relación entre la luz azul y la aparición precoz de cataratas. Cada vez hay más casos de jóvenes treintañeros con la misma opacidad en la retina que personas de 70 años. Esta luz azul también es responsable de dañar la retina, provocando una degeneración macular y dañar la visión central. En cuanto a las cefaleas, se producen debido a la tensión que sufre el ojo al estar tanto tiempo enfrente de una pantalla, ya que los ojos tienen que esforzarse más en enfocar. Esa presión es la que provoca esos intensos dolores de cabeza.
¿Cómo lo podemos evitar?
La medida más lógica sería pasar menos tiempo enfrente de una pantalla. Aunque es verdad que habría que reducir todo este tiempo dentro de lo posible, entendemos que si por ejemplo se trabaja en una oficina es complicado. Pero hay otros pequeños gestos que nos pueden ayudar. Por ejemplo, la regla del 20-20: apartar la vista cada 20 minutos durante 20 segundos. Otra medida sería pestañear más para mantener el ojo lubricado, en concreto hacerlo de 12 a 15 veces por minuto frente a los 7 y u 8 que se han hecho habituales y son totalmente inadecuados. Y aunque no parezca importante, ajustar correctamente el brillo de las pantallas ayuda más de lo pueda parecer.
Tu vista es lo más importante, sobre todo en unos tiempos tan visuales como estos que nos ha tocado vivir. Si pasas más de un tercio de tus horas frente a una pantalla y sueles notar síntomas como sequedad ocular, ojos rojos, dificultad para enfocar o picor debes preocuparte. Si es así, pásate por cualquiera de las sedes de Grupo Ópticas Ondarreta para que te hagamos alguno de nuestros tests y comprobemos el estado de tu vista, como la Terapia Visual. ¡No dudes en contactarnos si sientes que algo no va bien!
No hay comentarios